Enfoque de Investigación Mixto


Se dice que el enfoque de investigación mixto se presenta en función de la temporalidad con la que se emplea el enfoque cuantitativo y el cualitativo en un mismo estudio; además, según Roberto Hernández Sampieri afirma que; “Es la combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo. La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales". (pág. 544).


Por otra parte, también se puede recalcar el aporte de Rocco, Bliss, Gallagher y Pérez-Prado (2003), quienes argumentan "que los diseños mixtos se fundamentaron en la posición pragmática (el significado, valor o veracidad de una expresión se determina por las experiencias o las consecuencias prácticas que tiene en el mundo) o en la posición dialéctica (hay una mejor comprensión del fenómeno cuando se combinan los paradigmas) y conformaron, así, una tercera fuerza en la investigación".(Rocco, Bliss, Gallagher y Pérez-Prado (2003), (pág. 5).


Finalmente, Moscoloni (2005) hace referencia, al "uso de la triangulación en los diseños mixtos, como un elemento de peso para considerarlos como una valiosa alternativa para acercarse al conocimiento de diversos objetos de estudio". (Pág. 5).


Métodos Mixtos

Implican:
• Recolección
• Análisis
• Integración de los datos cuantitativos y cualitativos

Generan:
• Inferencias cuantitativas y cualitativas
• Meta inferencias (mixtas).

Sus diseños generales son:
• Diseños concurrentes
• Diseños secuenciales
• Diseños de conversión
• Diseños de integración


Algunas de sus bondades son:
• Perspectiva más amplia y profunda
• Mayor teorización
• Datos más “ricos” y variados
• Creatividad
• Indagaciones más dinámicas
• Mayor solidez y rigor
• Mejor “exploración y explotación” de los datos

Se fundamentan en el pragmatismo Pueden utilizarse, entre otros, para fines de:
• Triangulación
• Compensación
• Complementación
• Multiplicidad
• Credibilidad
• Reducción de incertidumbre
• Contextualización
• Ilustración
• Descubrimiento y confirmación
• Diversidad
• Claridad
• Consolidación


Instrumentos y Técnicas

Generar un instrumento para recolectar datos bajo un método, basado en los resultados del otro método, logrando así un instrumento más enriquecedor y comprehensivo.

Credibilidad: Al utilizar ambos métodos se refuerza la credibilidad general de los resultados y procedimientos.

Contextualización: Proveer al estudio de un contexto más completo, profundo y amplio, pero al mismo tiempo generalizable y con validez externa.

Claridad: Visualizar relaciones “encubiertas”, las cuales no habían sido detectadas por el uso de un solo método.

Ténicas:
Conjunto de herramientas para la recolección, procesamiento y/o análisis de datos.

Métodos: 

* Predeterminados como emergentes.
* Preguntas abiertas y cerradas.
* Múltiples formas de los datos.
* Análisis estadístico y análisis de texto.
* Interpretación a través de bases de datos.

Tipo de datos (Cualitativo)

Datos profundos y enriquecedores

Recolección de los datos
La recolección de los datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el estudio. Es decir, no se inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando conforme avanza la investigación.

Tipo de datos (Cuantitativos)

Datos confiables y duros.

Recolección de los datos

La recolección se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos. Los datos se obtienen por observación, medición y documentación de mediciones. Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas o ítem utilizados son específicos con posibilidades de respuesta predeterminadas.

Ventajas del Enfoque de Investigación Mixto

- Mayor fidelidad a los instrumentos.
- Efectúa indagaciones más dinámicas.
- Excelente herramienta para investigar.
- Da más claridad sobre el tema investigado.
- Logra dar una perspectiva más amplia y profunda. 
- Es mucho más preciso el resultado de investigación.
- El entendimiento sobre el tema es más claro y apropiado.
- Es de gran utilidad para presentar datos a una audiencia hostil.
- Existe la posibilidad de mayor éxito al presentar los resultados.
Desventajas del Enfoque de Investigación Mixto

- Mayor costo.
- Se requiere mucho mas tiempo. 
- Pueden obtener resultados contradictorios.
- Es un trabajo muy extenso para un solo investigador.
- El investigador debe tener gran destreza en la investigación cuantitativa y cualitativa.
- El investigador debe tener mucho mas conocimiento sobre la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta.


Conclusión

El enfoque de investigación mixto, tiene como todos los enfoques aspectos muy importantes para trabajar en un proyecto, tesis, investigación, etc... El enfoque mixto es muy bueno e importante para trabajar temas de instigación que no tienen un buen resultado con un solo enfoque de investigación; es decir, hay varios problemas de investigación los cuales necesitan resultados tanto cualitativos como también cuantitativos, entonces es aquí donde aplicamos el enfoque mixto. 

Es de gran importancia resaltar que los resultados de este enfoque son mucho más claros, debido a que se hace un mejor énfasis y profundidad en el tema de investigación. Un ejemplo claro es que en la educación casi la mayoría de veces se hace un estudio cuantitativo pero en realidad es importante aplicar en ocasiones el enfoque cualitativo y de esta forma se termina utilizando el enfoque mixto.

Referencias

Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Licenciaturas/LEPI/InvestigacionII/MD/Documento%20Explicativo.pdf

Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890003

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90431109017

Comentarios